DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD EN EL MES DE FEBRERO: ERATOSTENES DESDE LA FILOSOFIA
Durante las primeras semanas del mes de febrero con los estudiantes de 1002 y 1001 se les motivó para trabajar en equipos. Cada equipo conformado adoptaba un nombre de acuerdo a sus cualidades, máximo de 5 estudiantes.
En cada grado se conformaron 7 grupos, cada integrante maneja una carpeta para archivar las guias de orientación y las evidencias del desarrollo de los problemas planteados, pero todos los trabajos se realizan en el salón de clases, donde el docente valora las actitudes cognitivas, éticas y dialógicas de los estudiantes, su grado de responsabilidad en la preconsulta, abriendo así un espacio final para el debate, el discernimiento y la aclaración de las dudas.
Los jóvenes no van a obtener respuesta alguna del docente, ellos deben descubrir durante todo este proceso sus dificultades, errores y aciertos durante el desarrollo de los ejercicios planteados.
La guía #1, es ante todo una inducción al estudio de la filosofía, cuyo problema principal es: la filosofía para qué?. Este problema implica que el estuidante indague sobre los orígenes del pensamiento racional, el sentido del mito en el desarrollo cultural e histórico de una comunidad, la apropiación de conceptos y categorías filosóficas tales como: principio, teoría, costumbre, asombro, cotidianidad, mismidad, paradigma, arké, areté, phronesis (prudencia), arte, vida, verdad, conocer, saber, pensar, método, en fin, toda una serie de vagajes lingüísticos que aparecen como extraños o nuevos para los jóvenes estudiantes que ese inician en este cuento de la filosofía.
Ante todo se resalta la actitud de los educandos ante la materia. Ellos llegaron con la idea errada que es un área de conocimiento muy difícil de comprender, otros, que la profesora es un coco o un monstruo a la que toca tenerle mucho miedo (comprensible cuando los jóvenes no están acostumbrados a la exigencia en la interpretación y aprehensión de su mundo, de todo lo que sucede en sí mismos y fuera de sí), pero lo que más me sorprendió fue que la mayoría de décimos de este año mostraron muchos ánimos elevados para el trabajo en equipo, se apoyaron, preguntaron, desearon saber más. Por qué? la respuesta: El docente les fue orientando el camino pero no les dijo qué encontrarían al final de él. Se crea la ansiedad de saber, algunos se disgustaban con ellos mismos, a otros les sembraba la cizaña de la duda o les colocaba la "cascarita" del error para observar si reaccionaban y corregían, llegando así a la verdad del asunto o se dejaban llevar del docente y terminaban aceptando conformemente ese error como verdad.
La filosofía para qué?... acaso la filosofía ha aportado algo a la sociedad, a la historia, a la tecnología, al avance en el cual nosotros privilegiados del siglo XXI estamos viviendo?... pero si leemos los textos de filosofía y todavía hablan de mitos, de trascendencia, de cosas que no se pueden explicar racionalmente?...desde cuándo el hombre empieza a pensar y cómo lo hizo?...qué consecuencias trajo para cada uno de estos pensadores estos cambios de pensamiento?... y así seguían surgiendo inquietudes por parte de los estudiantes, traían textos, consultaban por internet, consultaban a los profesores de otras instituciones, se convirtió esto en una dinámica total.
En otra oportunidad de clase se pudo observar cómo escribían sus memorias, algunos de una manera muy descriptiva, otros demasiado sintéticos, pero sí se notó ese gusto por escribir en un 50% del salón, es decir unos 16 a 17 estudiantes escribían y de éstos, 5 lo hacían con un estilo propio, con un orden especial, esquemático que el docente notaba a simple vista sus capacidades para la construcción textual como síntesis de la aprehensión de sus conocimientos. Esto es un gran logro ante la situación del año 2005, así como también, la agilidad para la lectura de las 33 primeras páginas concernientes a los orígenes de la filosofía en el sentido que, iniciando, se preocuparon por comprarlo, fotocopiarlo, prestarlo y así tener acceso al texto, fenómeno que no sucedió el año anterior. Los jóvenes cumplieron con la lectura del texto, se realizaron conversatorios al respecto utilizando la mecánica mayéutica-hermenéutica y concluyendo en una expresión gestual de agrado, de gusto por la literatura filosófica y lo más bonito de estas clases: la mayoría lograron penetrar en el mundo griego, se les notó que se trasladaron a ese mundo y lo adecuaron al momento actual.
Los jóvenes expresaron cómo la filosofía no ha muerto ni es cuento de locos, es todo un arte de saber vivir y vivir sabiamente. Que el hombre, desde el momento que se enfrenta al mundo, se asombra y se responde por las cosas que le rodea a partir de la razón y no desde la fantasía, hace filosofía. También concluyeron que aún en nuestra época existen personas que viven de mitos, crean sus propios mitos, prefieren vivir en el engaño, les parece fácil manejar el mundo y solucionar sus problemas a partir de la mentira, la magia, la hechicería y las apariencias que desde la luz de la verdad. El ser humano del siglo XXI aún se encuentra esclavizado de las sombras y se conforma de tal manera que se ha creado un caos en sus estructuras de conocimiento, en la adopción de sanas costumbres, en la apropiación de su propio yo, del sentido mismo de su existencia. Por eso, la filosofía debe volver a nacer, retomar su rumbo originar y traducirse en una epifanía de liberación: política, económica, social, antropológica, ética, religiosa, artística-cultural, en fin: axiológica.
Finalizando el mes de febrero, los jóvenes lograron una identificación positiva con el área, se mostraron dinámicos, responsables y sobre todo, fueron amenos en sus conversatorios y aprendieron que en el área de filosofía se debe saber argumentar, sustentar todo pensamiento, toda idea, que poco a poco ellos van a adoptar un lenguaje propio, más estructurado y más profundo. Se conscientizaron de la importancia del aprendizaje de la filosofía para el desarrollo de otras áreas de conocimiento, para la comprehensión de muchas formas del saber, que hablar de filosofía es algo universal pero no por eso obsoleta o inalcansable de estudiar, es sobre todo, hablar de cambios de estructuras, de paradigmas y la trascendencia que esto trae a nivel histórico, los aportes que la filosofía clásica nos donó siguen perennes, en algunos casos con reformas, otras así hayan fallecido se recuerdan como un eslabón necesario para llegar a la verdad ( por ejemplo el geocentrismo tolemaico y el heliocentrismo copernicano) y en el caso especial del grupo gressia, el gran logro de Eratóstenes.
Es así como a finales de febrero y el mes de marzo, se fueron correlacionando los logros en la investigación de "Siguiendo los Pasos de Eratóstenes" adelantada por la docente Liliana Jaimes Jaimes, pero aplicados ya al problema planteado. ¿Qué incidencia tiene el pensamiento de Eratóstenes en el cambio de estructuras o paradigmas?. Se les orientó cómo realizar este trabajo y se les dió el correo electrónico para que pudieran enviar sus consultas y la respuesta concreta a la docente, teniendo en cuenta: análisis, interpretación, síntesis, ubicando al pensador desde su época, su vida y las implicaciones que tenía el hecho de "pensar diferente".
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home