COMO SE INICIA LA EXPERIENCIA FILOSOFICA
Durante el mes de febrero se les dió a conocer al grado Once y al grado 1002, las inquietudes sobre los cambios que se desean realizar en el área de filosofía comentándoles en general sobre la problemática del año anterior y ante todo, las transformaciones que se realizarán para el mejoramiento de las metas de calidad institucional ante las pruebas ICFES.
LA METODOLOGIA
Los procesos que se llevarán a cabo tanto para el grado Décimo (1002) como para el grado Once, van de acuerdo al proyecto GRESSIA, que busca construir pensamientos a partir del enfoque social-cognitivo. Esto quiere decir, que el área de filosofía debe sumegirse en la problemática histórica, social, económica, cultural, estética, ética, cognitiva, política y axiológica universal para que salgan a flote todas las inquietudes e interrogantes que encierran el microcosmos de los estudiantes. Econtrarle sentido al mundo, a la vida desde la practicidad del pensamiento universal para la conformación de nuevas posturas epistemológicas en pro del bienestar de la comunidad a la cual pertenecen: Mundo, Nación, Colegio, Familia, Barrio, Empresa...Ir de lo concreto a lo abstracto o de lo abstracto a lo concreto es el juego filosófico para darle sabor a toda esta complejidad de teorías, de principios, de estructuras.
El primer principio fundamental en este nuevo camino es:
El docente orienta hacia la verdad, no le da la verdad en bandeja de plata a sus estudiantes.
Muchos docentes de filosofía se jactan de sabérselas todas, son los dioses del Olimpo. Ese grave error ha hecho que nuestros estudiantes le tomen fobia al estudio de la filosofía y se han olvidado de este principio tan especial que nos delegó nuestro gran maestro Sócrates: Más sabio es aquél que sabe que no sabe. La prudencia nos hace sabios y también, el docente que enseña a sus estudiantes a formular preguntas, a indagar, a no comer entero y sobre todo, a caer en cuenta que en el error se puede encontrar la verdad.
El docente de filosofía estimula el aprendizaje, motiva al estudiante a crear una cultura del buscar, indagar, sobre los temas tratados y de enfrentarlos a la realidad que se está viviendo. Es quien no se cansa de insistir en la necesidad de profundizar, el que exige a sus estudiantes porque saben que son capaces de dar más, aquella persona que corrige con energía a los estudiantes que están dormidos en la mismidad, pero a la vez les da la oportunidad de volver a empezar, pero nunca comete el error de darles las respuestas, sino que basado en una supuesta"ignorancia", les produce la angustia, el ansia y el deseo de conocer o llegar a la verdad.
Es por esto que la pregunta, el diálogo, el debate, el foro, la tertulia van a ser las herramientas pedagógicas para dinamizar el proceso de aprendizaje. Los estudiantes día a día van a redactar sus memorias de manera que expresen la abstracción de sus pensamientos, sus sentimientos y propuestas.
El Segundo Principio: La tolerancia y el trabajo en equipo fortalece el saber.
Se estimula al estudiante para conformar equipos (7 equipos aproximadamente de 6 estudiantes). Cada equipo de trabajo adoptará un nombre para identificarlos durante el año, comprometiéndose a no disolverse ni cambiarse como propósito del área, en el sentido de evaluar la capacidad de saber convivir, bajo los valores de la responsabilidad, la tolerancia, el respeto, la creatividad, la participación y ante todo, el dinamismo manifestado en alegría u optimismo del equipo al momento de alcanzar un logro propuesto.
El Tercer principio: No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.
A cada equipo de trabajo se les entregarán guías para desarrollarlas, en el momento de clase. No se busca dejar trabajo para la casa, sino evaluar las capacidades de los estudiantes en el mismo momento de clase, porque en casa son los familiares quienes desarrollan los trabajos y la evaluación del esfuerzo personal no sería muy objetiva.
La puntualidad va a ser uno de los valores fundamentales para lograr este principio. Hacer las cosas bien, en el momento justo sin perder el tiempo. Esto motiva a disminuir el saboteo de clases, concentrarse en el problema tratado y descubrir los valores que poseen sus compañeros de equipo.
Cada estudiante multicopiará la guía, manejará sus consultas en su propia carpeta.Aquí, el valor de la responsabilidad grupal va ligada a la responsabilidad individual. Si uno del equipo falla, todos fallan. Claro está que el docente no puede hacerse el miope ante las diferencias individuales.
Tercer Principio: No contradicción y No a las incoherencias.
La capacidad de argumentar, interpretar, proponer se pueden observar en sus intervenciones ya sean de manera textual (ensayos, reflexiones o comentarios) o de manera oral (exposiciones, debates, foros, tertulias), donde el nivel de aprehensión del conocimiento se nota en la capacidad de sustentar sus ideas, corrigiendo las contradicciones y las incoherencias a tiempo, pero ojalá que sea el mismo grupo quien las detecte y quien las corrija. El docente simplemente interviene en el momento justo y con moderación.
Cuarto Principio: Del dicho al hecho no hay mucho trecho.
El área debe estar en la dinámica de teoría-praxis. Esto quiere decir, que se debe acabar con el mito que reza: el filósofo y la filosofía es una locura, no sirve para nada. Por eso, en el aula y desde el aula salimos del aula. Las guías los encaminarán a desarrollar actividades de campo donde los estudiantes tendrán que buscar los recursos, las vías para aplicar el conocimiento adquirido a la realidad que están viviendo. En un primer momento se trabajan sobre aspectos sociales, históricos, antropológicos, etc. desde su inmediatez (su municipio y su región) para luego trasladarlos a nivel nacional y mundial.
Aquí es importante la descripción que hace el estudiante de los hechos, el trabajo en equipo, la valoración que ellos hacen sobre el problema tratado y las propuestas de solución que ellos mismos plantean.
Quinto Principio: La verdad aunque duela, es deber de todo ser humano amarla y aceptarla.
El docente de filosofía debe motivar a los estudiantes a defender la verdad, desde la prudencia y la transparencia de los actos humanos. En y fuera del aula, qué consecuencias trae decir la verdad o vivir en la mentira. Tergiversar la verdad ayuda al bienestar social de una nación, de tu vida personal, de tu proyección laborarl?
La verdad para el filósofo es la razón de ser de la vida y encontrarla lo lleva a la plenitud de su ser, a la felicidad.
Estos cinco principios van a rodear la vida pedagógica de los estudiantes para ir construyendo en ellos su propia historia e irles dando poco a poco, sin que se den cuenta, las bases para construir un ser social crítico, reflexivo y ante todo, con altos niveles de aprendizaje.
Partir de su ser, quiénes son y descubriendo sus valores, pueden llegar a construir conocimientos y aportar innovación de ideas para la sociedad que tanto los necesitan.
ESPECTATIVAS DEL AREA EN EL 2006.
Iniciar con este proceso hacia la sensibilización y motivación del estudiante hacia su DESARROLLO DEL AUTOESTIMA. Un estudiante que se sienta capaz de interpretar un texto,un pensamiento, una idea, de analizarlos, compararlos y recrearlos, puede lograr cambiar sus propios paradigmas, cambiar actitudes, sentirse comprometido consigo mismo y con la sociedad.
colaborar en el desarrollo de procesos que encaminen al mejoramiento de la calidad de vida institucional: cambios positivos en el comportamiento, el desarrollo del liderazgo constructivo que propugne por la dignidad de la vida humana y de la vida en general, la integración del área con otras ramas del conocimiento, para que los estudiantes sientan el gusto por aprender de diversas formas y la importancia que tiene venir todos los días a recibir orientación sobre los diferentes campos del conocer: científico, tecnológico, sociológico, lingüístico, literario, lúdico, ético, religioso, estético y cultural.
Encontrarle sentido a su vida y a su existencia, mejorando la calidad de vida familiar.
Mejorar las metas de calidad institucional. Porque se exige en el área en la comprensión lectora, en el reto de corregir problemas de conocimiento por fallas motoras, emocionales, lingüísticas. El área de filosofía no puede ser ajena a la exigencia en la adopción de destrezas lectoescritoras e inducir al estudiante en la valoración de cada uno de sus aprendizajes: Manejo de la redacción, fluidez verbal, la ortografía, la construcción y creación literaria, la pulcritud en los trabajos y en su presentación personal, la capacidad de exponer sus ideas ante un público y defenderlas, el arte de preguntarse sin cometer incoherencias, ambigüedades o contradicciones y hasta por qué no, lograr que ellos propongan el diseño de una filosofía regional o institucional.
EL DOCENTE DE FILOSOFIA ORIENTA AL ESTUDIANTE HACIA SU PROPIO SER: "CONOCETE A TI MISMO" Y ASI LLEGARAS A RECONOCER EL MUNDO EN EL CUAL VIVES.